lunes, 7 de junio de 2010

Análisis reflexivo y crítico sobre el artículo ¿Por qué publicar artículos científicos?

Chang, Mifai e Hidalgo, Franklyn

¡Excelente artículo!. El artículo de Rojas (2008) intitulado ¿Por qué publicar artículos científicos? expresa la realidad de la actividad científica en la educación superior y la importancia de la cultura del artículo científico para la investigación y el postgrado en Venezuela.
La actividad científica encierra mucho más que normas y procedimientos para la realización de investigaciones científicas, centra su atención más que todo en la cultura investigativa del ser humano, se debe tener una razón para realizar investigación, se debe tener una musa inspiradora, se debe tener pasión para investigar, y así poder entregar los mayores y mejores esfuerzos en alcanzar las metas propuestas como individuos participativos dentro de la comunidad científica de cualquier país, para poder obtener conocimientos científicos.
Una de las características más relevantes de la investigación científica es la importancia de la aplicación del conocimiento científico (Gómez 2006). Manifiesta el autor que investigar para obtener conocimientos científicos es muy importante, pero más aún lo es el uso que se hace de este conocimiento. Por ejemplo, la flecha pudo tener como origen la necesidad de tener una nueva y mejorada forma de obtener alimentos, y terminar aplicándose para causar daño a otros seres humanos.
Por otro lado, es necesario reconocer que la investigación científica no debe estar separada de las universidades; por el contrario deberían ser éstas las encargadas de inculcar los valores para fomentar una buena cultura investigativa en los actores principales como lo son los docentes y alumnos. Pero la realidad es otra; los docentes ya no están investigando por comodidad y porque les resulta poco rentable hacerlo, y es mucho más fácil simplemente convertirse en transmisores de conocimientos y al mismo tiempo transformar a los alumnos en receptores nada más. No es posible que no se esté investigando en las universidades del país. No se puede entender que no todas las investigaciones cumplan con los requisitos mínimos para que estos conocimientos sean difundidos. Esto nos hace reflexionar sobre que está sucediendo, porque si se gradúan 1500 alumnos, por ejemplo, en una sola universidad, actualmente existan muy pocos temas investigados publicados. Cabe entonces preguntarse: ¿Es acaso el hecho de no investigar y no publicar lo que necesitamos para obtener nuevos adelantos que nos permitan salir del tercermundismo? ¿Es necesario que se realicen investigaciones para que terminen en los anaqueles y a su vez se utilicen para cumplir con un simple requisito para la obtención de títulos? ¿Por qué los profesores, los alumnos y la sociedad intelectual como tal, no están haciendo investigación? Todo esto se resume en una simple conclusión: falta de cultura investigativa y falta de información académica para realizar investigación. ¿Cómo es posible que en bibliotecas virtuales solo estén publicados cerca de 8000 investigaciones, cuando cada año se gradúan más de 1500 alumnos de pregrado y algunos más en maestrías y doctorados?. ¿Por qué no estamos difundiendo todas nuestras investigaciones?. La razón simple es porque no se están cumpliendo con los requisitos mínimos para considerar que son dignas de publicar o simplemente porque no existe la cultura de publicación. En esencia deberían estar íntimamente ligadas, ya que una buena investigación concreta el conocimiento sobre cualquier tema que se estudie; permite conocer distintos aportes y puntos de vista diferentes a los que se poseen y así se puede enriquecer nuestra propia investigación.
En las universidades nacionales esta conexión pareciera que ocurre solo en normas, en leyes, pero no en la realidad. Al revisar los diferentes aportes investigativos que son comunicados por las universidades, no corresponden en su mayoría con la cantidad de estudiantes bien sea de pregrado o postgrado. Son escasos quienes tienen la oportunidad de comunicar sus conocimientos científicos, y esto resulta realmente alarmante en la cultura investigativa.
Es necesario preguntarse ¿por qué no se están publicando?. La respuesta es porque la cultura de investigación sigue siendo un tema difícil de implantar, no se está formando en las instituciones de educación superior la cultura de investigación. No se está transmitiendo la inquietud de querer indagar mas allá de lo obvio, y lo más grave es que no se comunica, y por ende no puede considerarse ciencia, puesto que ciencia que no comunica no puede ser considerada como tal.
Los factores que intervienen en la investigación científica y las instituciones universitarias según Romero (2007)
“… son: el deseo del sujeto, la voluntad política de la institución y el campo del saber. Estas dimensiones tienen que ver con las preguntas centrales de todo proyecto de investigación formativa o científica: ¿qué investigar?, ésta implica al campo del saber, del conocimiento y de la realidad que se explora, y ¿cómo investigar?, que involucra a los sujetos y la institución, por las actitudes, aptitudes, competencias y apoyos requeridos para su desarrollo.” s.n.

En este particular vemos como juegan un papel importante tanto los individuos, como las instituciones educativas, ya que de ellos deriva el saber ser investigador, que las instituciones enseñen a investigar, que los individuos quieran y deseen hacerlo, y entre ambos encontrar las líneas de investigación mediante los conocimientos que se tienen sobre la situación en particular sobre la cual se desea aportar un conocimiento científico.
En las instituciones de educación superior, no necesariamente se enseña a los alumnos a ser investigadores, puesto que algunas instituciones limitan tanto en este sentido que simplemente les enseñan un formato, una estructura, y que la misma debe respetarse como una verdad absoluta para demostrar sus lineamientos investigativos, y es aquí donde surge un gran problema de creatividad en los individuos. Como dice Rojas (2008) “La investigación es una verdadera aventura, que no desea que le cuenten la película antes de tiempo. Si conocemos todas las rutas y el destino, la investigación no tiene emoción”s.n. Entonces ¿por qué en algunas instituciones de educación superior en el área de postgrados se exigen líneas de investigación, al punto tal que muchas veces los alumnos deben cambiar sus trabajos de investigación para que puedan defender sus puntos de vista?. Y aquí se frustra, se limita, se coarta la creatividad, el entusiasmo muchas veces y el deseo de investigar. En otras universidades simplemente no se exige un trabajo de investigación científica o un trabajo de grado, y por ende quienes estudiamos bajo estas condiciones, nunca sentimos la necesidad de obtener conocimientos concretos sobre como investigar científicamente.
Para generar un cambio que resulte obvio para la obtención de una cultura investigativa, es necesario utilizar los diferentes medios, asociaciones, camaradería y comunicación existente entre los maestros y alumnos. Los alumnos deben ver a sus profesores como jefes de investigación, o tutores, y estos a su vez deben observar a sus alumnos como discípulos investigadores. Entre ambos deben crearse lazos fuertes de confiabilidad, de modo tal que ambos obtengan beneficios de esta unión investigativa, que se utilicen diferentes estrategias para optimizar los resultados para ambas partes de los beneficios que se obtienen del proceso investigativo, y a su vez, formar parte de los diferentes grupos de investigación que se pueden manejar hoy día tal como es el caso de las investigaciones en equipos interdisciplinarios, equipos nacionales e internacionales, utilizando las tic’s como medio para hacer público el conocimiento obtenido mediante las investigaciones.
Con las diferentes herramientas para publicar se complementa este aprendizaje, utilizando el artículo científico, utilizando esta arma de comunicación, y no solo en papel, sino hacerlo también en forma electrónica mediante la utilización de las diferentes revistas, e-journals y Open Access. Mediante estos medios lograremos complementar el ciclo la investigación científica, cuyo fin es comunicar el conocimiento obtenido, para enriquecer aún más la investigación científica a través de la retroalimentación que surge del proceso de comunicar.
Si no se utilizan los medios actuales para transmitir los conocimientos obtenidos como resultado de la investigación científica, corremos el riesgo de morir intelectualmente, lo que nos deja una simple opción “Publicar o Perecer”.

Referencias

Gómez Z., Alexis. 2006. Introducción a la didáctica de las ciencias. Capítulo 8. Importancia de los conocimientos científicos. En http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/importancia-conocimientos-cientificos ; Consultado el 31 de mayo de 2010.

Romero, María N. 2007. Jóvenes investigadores. La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. En http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200011&script=sci_arttext&tlng=en, Consultado el 31 de mayo de 2010.

Rojas, Luís. 2008. ¿Por qué publicar artículos científicos?. Universidad del Zulia. En http://comunicacioncienticaftdoctorado.blogspot.com/search?updated-max=2010-06-02T16%3A41%3A00-07%3A00. Consultado 31 de mayo de 2010.

No hay comentarios: