viernes, 4 de junio de 2010

¿Por qué publicar libremente en Internet? y La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina Desafíos, contribuciones y compromisos.


(Concha Fabiola & José Luís Gómez)


Ningún otro medio de comunicación le permite publicar complejos, detallados e ilimitados contenidos que van a permanecer a disposición del público las 24 horas del día y los 365 días del año sin importar la ubicación geográfica, actualmente la Red es consultada segundo a segundo por millones de personas en busca de todo tipo de información como recursos, productos y servicios; lo que convierte a Internet en un medio dinámico e interactivo de promoción y publicidad. Erik Svensson, Investigador Ecologista, opina sobre el open access, como un enlace de todos los países hacia la conexión de la Banda Ancha, donde se alcanzan beneficios desde un computador con opción a Internet, la transferencia horizontal de conocimientos e información. Usando el open access como uso comercial y no comercial, ejemplo de comercial BMC (Medical Central) y no Comercial (Plos " Biblioteca Pública de Ciencias ". Pero de otra manera los artículos científicos y manuscritos que son aceptados en publicaciones de libre acceso son revisados por académicos y expertos, y ellos pueden definir los criterios de calidad, para así decidir si ellos deberían ser publicados o rechazados. Así pues el Open Access comienza a mostrarse más, en los países desarrollados o del tercer mundo en cada una de sus instituciones, ya que los trabajos en formato de libre acceso reciben más visitas, lo cual trae beneficios tanto para los investigadores como para los que ven una inversión sustentada en políticas de negocio. En nuestra opinión, no existe un medio correcto o incorrecto. Esto dependerá de su mensaje, su audiencia, sus objetivos y su presupuesto. Más importante aún, los objetivos de los Artículos publicados, deben estar acordes con lo que el artículo o revista pueda lograr. Esto puede lucir extraño, pero las revistas publicadas se limitan a lograr que se cumplan unos objetivos específicos. Puede lograr un cambio en percepción o crear una conciencia, pero con excepción de ciertas alternativas de publicidad. Hay publicaciones como la siguiente en Internet que refleja su importancia. http://www.madrimasd.org; en esta dirección se puede apreciar como el open access analizar los costos y beneficios potenciales de los modelos alternativos de publicación que propone el “Open Access”. Este estudio es una continuación de los estudios similares llevados a cabo en Australia y el Reino Unido. Si se habla de revistas arbitradas, estas proponen ser evaluadas o revisadas por expertos en el área. Estos árbitros responden con una evaluación del trabajo, que incluye sugerencias sobre cómo mejorarlo, Las evaluaciones normalmente incluyen una recomendación explícita sobre lo que debe hacerse con la propuesta de manuscrito, la cual es escogida entre varias opciones propuestas por el editor que generalmente representa una revista, una conferencia arbitrada o una agencia de financiamiento de programas de investigación. Las opciones propuestas son generalmente las siguientes: Aceptación incondicional del manuscrito o de la propuesta, aceptación sujeta a las mejoras propuestas por el árbitro, rechazo, animando a los autores a revisar el documento y someterlo a revisión nuevamente rechazo incondicional. Durante el proceso de revisión, el papel de los árbitros es consultivo, y el editor no tiene obligación formal de seguir la opinión de los árbitros. Más aún, en las publicaciones científicas, los árbitros no actúan como grupo, no se comunican entre ellos, y generalmente no tienen conocimiento ni de la identidad ni de los resultados de los otros. http://www.razonypalabra.org, en el presente artículo pretende aproximarse a las características generales de las revistas académicas electrónicas, documentado sus antecedentes en el surgimiento, desarrollo y evolución de las publicaciones científicas impresas (pues atender el adjetivo electrónico, sin considerar el impreso, podría ser más que riesgoso, imposible). En esta misma línea se abordarán las transformaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado en el ámbito editorial. Estas son las rutas seguidas por nosotros y creemos que son de gran importancia para el desarrollo del trabajo de investigación; iniciamos por la opinión del ecologista, pasando por preguntarnos interrogantes en wikipedia y trayendo a relucir trabajos de investigación sobre La comunicación científica de los últimos 300 años. No obstante al hablar de América latina y sus cambios tecnológicos, la complejidad e Instituciones, tiene como finalidad reflexionar sobre los desafíos, contribuciones y compromisos que los enfoques de la complejidad pueden aportar para el abordaje de los problemas de nuestra región en el siglo XXI. En los últimos 30 años se ha producido un crecimiento casi explosivo de nuevos desarrollos teóricos centrados en el estudio del cambio tecnológico en sí y en la relación de éste con el crecimiento y desarrollo económico. Los soportes más avanzados de esos desarrollos se encuentran en la teoría del conocimiento, del aprendizaje organizacional, de los sistemas complejos, unificados por la concepción evolutiva de los procesos económicos, que a su vez ha experimentado importantes replanteamientos. América Latina es una de las regiones más desiguales del planeta, en donde conviven de manera preocupante y paradójica regímenes políticos democráticos con altos niveles de pobreza, marginalidad y exclusión social. Desde el punto de vista histórico y cultural Latinoamérica puede ser concebida como una unidad compleja: herencias culturales de civilizaciones y pueblos originarios y un pasado común de dominación. Proyecto de libro colectivo sobre complejidad en América latina; este proyecto aspira a formar una red de conocimiento sobre complejidad que permita vincular de modo sistemático a los actores individuales, grupales e institucionales en América Latina, para contribuir con la difusión de las producciones teóricas y las investigaciones realizadas o en curso. La emergencia de un nuevo paradigma científico de la complejidad, cuya forma, límites, alcances y consecuencias son aún inciertos y borrosos, plantea la necesidad de reflexionar críticamente sobre los desarrollos teóricos, metodológicos y aplicaciones de los enfoques de la complejidad en el ámbito latinoamericano, tomando en consideración las múltiples dimensiones y esferas de la acción individual y colectiva: educación, ciencia, ética, política, arte, cultura, economía y sociedad. La organización actual del sistema económico, social, político y científico conlleva el surgimiento de problemas humanos fundamentales que afectan la vida y la muerte de millones de hombres y mujeres en América Latina y el mundo. Igualmente citamos parte de la Convocatoria pública y abierta a la comunidad científica internacional. Proyecto del Libro Colectivo: htt://www.pensamientocomplejo.com. En este contexto, se vuelve vital pensar críticamente sobre las implicancias sociales, políticas y humanas de la actividad científica. Puesto que la ciencia no es una práctica neutral en relación a la vida y a la política, la significación epistemológica y social de los enfoques y teorías de la complejidad adquiere una nueva dimensión socio-histórica para América Latina.
¿De qué modo las teorías de la complejidad pueden ayudar a dar cuenta de los problemas humanos fundamentales de América Latina en el Siglo XXI?
¿Cuáles son los aportes que estas teorías pueden realizar para pensar y abordar la complejidad de los problemas que atraviesan a las sociedades latinoamericanas?
¿Qué desafíos plantean los enfoques de la complejidad a la ciencia, la educación y la política de las sociedades de América Latina para enfrentar el tercer milenio?
Los estudios de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS), tanto desde el campo de la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia como desde la educación científica, han sufrido un enorme desarrollo en los últimos años. De hecho, los trabajos en torno a estos temas constituyen en la actualidad una línea de investigación importante en la didáctica de las ciencias, como pone de manifiesto la gran cantidad de trabajos, artículos y revisiones bibliográficas publicadas en Internet. Hoy en día, son muchos los países que incluyen en sus currículos de la educación básica objetivos y contenidos que tratan de contextualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. Se pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas frente a esos desarrollos y sus consecuencias. En la actualidad, el analfabetismo científico y tecnológico es mucho más peligroso que en cualquier situación anterior. Es peligroso que las personas ignoren lo que significa la contaminación atmosférica, el calentamiento global, la desaparición de especies, los problemas asociados al uso de diferentes fuentes de energía, a la seguridad, a las comunicaciones, a la solución de enfermedades, del hambre, de las condiciones de vida de los más pobres. ¿Cómo podrán tomar decisiones, incidir en las políticas de nuestro país, si desconocen todos esto y muchos otros problemas y su impacto en el futuro?
La comprensión de las complejas interacciones CTS se convierte en algo necesario si se pretende, pues, que en el futuro, las personas tengan que tomar decisiones, adoptar actitudes responsables frente al desarrollo y las consecuencias que de él se derivan.

No hay comentarios: