domingo, 6 de junio de 2010

Porque publicar en internet y Pensamiento complejo

¿Por qué publicar libremente en Internet? Y La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas del siglo XXI
Lizneida Villanueva y Carmen Rodríguez .Universidad Fermín Toro


Internet entro como una herramienta de globalización, poniendo fin a un aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual se ha convertido en un sitio de obligación para realizar consultas y recabar información siempre con la precaución de filtrarla, pues hay publicaciones las cuales algunas veces son fidedignas y otras irrelevantes. La web ha permitido una fluidez y velocidad en la búsqueda de información y de datos; el internet desde una perspectiva cultural del conocimiento, ha sido una ventaja y una oportunidad para la gente interesada en conocer otras culturas y compartir conocimientos, la red proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que seria intransitable de otra manera. Frecuentemente son noticias en los medios de comunicación los usos indebidos o delictivos que personas inescrupulosas llevan a cabo a través de internet, aunque también existen usos ejemplares de la red cuya difusión puede ayudarnos a mejorar nuestra cultura y conocimientos, caso concreto, a mejorar la formación y capital intelectual de todos los ciudadanos que acuden a la red. Actualmente son cientos las universidades participantes en este proyecto de promover el acceso libre y sin restricciones al conocimiento, cualquier persona con acceso a internet puede llegar libremente a una cantidad importante de publicaciones en abierto, a través de diferentes portales y páginas se ofrece documentación, literatura de toda índole permitiéndoles a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos documentos, reconociéndole al autor o autores la propiedad intelectual sobre sus escritos. El hecho que una página sea consultada con alto número de visitas va a depender de la seriedad y responsabilidad de las personas que allí escriben, considerando la perspectiva del investigador y la calidad de su publicación o publicaciones, publicaciones que será revisada y evaluada por académicos y expertos que definirán los estándares de calidad a los cuales deben someterse los escritos, el cumplimiento del baremo establecido determinará cuales documentos se publicarán y cuales no. Por otra parte la publicidad de libre acceso permite que las instituciones que generan producción de conocimiento como resultado de la actividad académica o de investigación, tengan políticas y practicas claras y efectivas sobre la difusión del conocimiento, adoptando para ello estrategias y herramientas de relativo, fácil y libre acceso y uso. Normalmente y el punto número uno de la cuestión es que las personas que deciden escribir en internet tienen poderosas motivaciones para hacerlo. No les importan las razones, lo único que quieren es que sus trabajos sean considerados, revisados y consultados por la mayor cantidad de gente interesada en el asunto, tanta como sea posible. Aparte de esta razón obvia, realizar artículos periódicos en la Web presenta una serie de ventajas; posibilidad de informar a todo el mundo, desde cualquier país hacia cualquier destino, dar a conocer un sitio de forma incremental, si los artículos son buenos cada vez más lectores se acercarán al blog, portal o Web, genera un gran poder de persuasión ante potenciales clientes, en el caso que el artículo que se ofrece es para mostrar las bondades de un producto la empresa promotora se estaría viendo envuelta en una venta asegurada. Si los cibernéticos deciden escribir en un sitio de prestigio, donde los parámetros establecidos para aceptar la publicación de un artículo son altos, se esta asegurando que la gente que lo lee, pues conocen que se ha tenido que pasar un arbitraje con elevados parámetros de aceptación para la publicación, obteniendo así credibilidad y prestigio.Las oportunidades que ofrece las tecnologías de la información y comunicación son enormes, es cuestión de adentrarnos hacer uso de ellas y explorar. No sólo por el hecho de que nuevos profesores, estudiantes e investigadores se incorporen a publicar en abierto, sino porque compartir el conocimiento es el mejor camino para unir saberes, desarrollar la ciencia y extenderla a todos los lugares del mundo, recordando que los cambios que se suceden tan vertiginosamente en el mundo la forma más rápida para su divulgación es el ciberespacio.
Hablar de cambios significa nuevas formas de hacer o ver los acontecimientos que suceden en planeta, entre esos cambios manifiestos la ciencia y la tecnología también ha tenido movimientos, surgiendo nuevas formas de hacer ciencia asumiendo otro paradigma distinto al hegemónico conocido como positivismo. El estudio de la complejidad ha puesto a la palestra la necesidad de asumir enfoques diferentes a los presentes en el siglo pasado y que persisten en el siglo XXI, la coexistencia de lo clásico o moderno a un enfoque posmoderno donde el estudio del pensamiento complejo es su propósito. La creciente complejidad de la sociedad humana ha generado un elevado crecimiento de problemas donde los enfoques tradicionales como el disciplinar no logran dar respuestas, problemas complejos presentes en la urbe donde América Latina no escapa a ellos, donde su tejido social presenta características propias de su idiosincrasia, de sus raíces aborígenes y transculturización producto de la aceptación e implementación de modelos foráneos impuestos por gobernantes que han querido desterrar los saberes propios de cada cultura que hoy surgen, claman y luchan por su identidad nacional, la solución a problemas ambientales, económicos y sociales. Para enfrentar estos problemas hace imperativo los enfoques científicos y técnicos.
En este orden de ideas, al hablar de la emergencia de los enfoques de la complejidad en América latina, se puede inferir en que diversas corrientes de la economía heterodoxa están convergiendo tanto por el tipo de respuesta que dan a las transformaciones actuales del capitalismo global como por la disposición a considerar la problemática del desarrollo económico, que implican una renovación del interés en la dimensión estratégica sobre todo desde la crisis de las llamadas reformas estructurales en América Latina y otros países. Pero la consecuencia estratégicamente mas dolorosa para el futuro de las naciones latinoamericanas, de esta política no previsora pudiera afirmarse que auto destructora o mas exactamente la ausencia de una verdadera política científica, tecnológica e innovativa, estriba en la dispersión en el mediano y largo plazo de lo mas valioso del potencial científico y tecnológico, su componente humano intelectual, se podría disponer de cuantiosos recursos financieros e instrumentales, pero sin la presencia de investigadores y del correspondiente personal debidamente adiestrado, capacitado seria imposible obtener resultados positivos, cabe señalar que en determinados periodos de crisis puede que un país temporalmente no disponga de todos los recursos financieros para mantener la ciencia y el conocimiento al día, recomendándose en tales casos, preservar por todos los medios posibles el potencial humano.
A lo largo de la historia de la ciencia contemporánea del siglo XX ha comenzado a emerger un nuevo campo de estudios e investigaciones vinculadas al problema de la complejidad. De este modo se elaboraron un conjunto de teorías en diferentes ramas y disciplinas científicas, como la física, la biología, la termodinámica, la lógica, la epistemología y las ciencias sociales, entre otras, que incorporan a la complejidad como un nuevo valor cognitivo en la producción de conocimiento. Como consecuencia de este proceso se ha ido constituyendo un campo heterogéneo y plural al que podemos referirnos con el nombre de enfoques de la complejidad. La emergencia de un nuevo paradigma científico de la complejidad, cuya forma, límites, alcances y consecuencias son aún inciertos y borrosos, plantea la necesidad de reflexionar críticamente sobre los desarrollos teóricos, metodológicos y aplicaciones de los enfoques de la complejidad en el ámbito latinoamericano, tomando en consideración las múltiples dimensiones y esferas de la acción individual y colectiva: educación, ciencia, ética, política, arte, cultura, economía y sociedad.
Al hacer referencia al paradigma científico denominado complejidad y nombrarlo como algo borroso nos referimos a algo impreciso, ambiguo y recognoscible, donde los límites no están claramente definidos y las respuestas a incógnitas como a interrogantes ¿Cuál es el límite entre el amor y el odio? , ¿Cuál es el límite entre la vida y la muerte? ; nos conduce a profundizar en otra palabra que causa inquietud y estrés conocida como incertidumbre, palabra inconmensurable que hace estragos en cualquier sistema social e individual, al considerarla como la suma de un conjunto de aspectos subjetivos y objetivos que deben ser tomados en cuenta sea de manera individual o grupal a la hora de evaluar una situación y tomar decisiones, decisiones que por la complejidad requieren del aporte de ideas de personas expertas en el área donde se presente la situación, en consecuencia hablar de complejidad es hablar de resultados donde la incertidumbre y lo borroso están presentes, planteando la necesidad de atender a la reflexión critica sobre el paradigma predominante conocido como positivista donde los principios deterministicos sólo permiten investigaciones de carácter cuantitativo.
El paradigma positivista o moderno da estatus científico a la observación controlada, a la experimentación, la medición y objetividad, donde el sujeto de estudio es visto como un objeto estudiado por medio de variables e indicadores, esta corriente propone y asume que se tomen como disciplinas a las conocidas como las ciencias duras: matemática, física, química, biología por nombrar las denominadas “tres marías”, introduciendo la posibilidad de estudiar los hechos sociales de manera científica utilizando el método científico como el instrumento básico del estudio de la realidad, introduciendo de esta manera la posibilidad de estudiar los hechos humanos o sociales de manera científica, verbigracia el establecimiento de escalas para medir el coeficiente intelectual de los humanos, para ello se debe utilizar una metodología propia de la ciencias materiales, las cuales se expandieron y difundieron como la única forma de hacer investigación y que hoy día aún prevalece en los postgrados.
Con esta manera de ver la actividad científica se comienza el desmembramiento del todo en partes dando paso a la especialización, formando profesionales especialistas que saben sólo de una parte pero que no sabe como funciona el todo, esa atomización del conocimiento creó profesionales que llegaron al tope del tecnicismo, es así como en la sociedad moderna comienzan a manifestarse dos corrientes antagónicas los científicos de las disciplinas duras conocidos como los intelectuales y los profesionales de las humanidades que emergen ante la actitud desintegradora que rechazan la teorización y otras formas de hacer ciencia.
El mundo de lo incierto y borroso del conocimiento nos sumerge en un océano de conocimientos que crecen desproporcionadamente como un gigante en el mundo actual, donde el positivismo no tiene respuestas en un mundo complejo lleno de enigmas o problemas que el determinismo no alcanza a descifrar, es así como han comenzado a manifestarse planteamientos de enfoques que buscan dar respuestas a problemas sociales, donde el método científico no es la única herramienta para transitar sino otros enfoques como la multidisciplinariedad, la interdisplinariedad, la transdisciplinariedad entre otras. Para el abordaje de problemas complejos hay que pasar de un enfoque de disciplinas, conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos que a través del estudio epistemológico, teórico y metodológico de un objeto, utilizando el método científico como instrumento básico del estudio de la sociedad, el cual según este paradigma es el único camino para crear conocimientos, este enfoque sumado a esos enfoques individualistas propios de las disciplinas no logran dar respuestas, problemas que para enfrentarlos es necesario la participación de diversas disciplinas, tales como la multidisciplinariedad manifiesta en la participación de múltiples disciplinas de manera simultanea en la solución de problemas complejos, la interdisplinariedad en el estudio de problemas vinculados con varias disciplinas y la transdisciplinariedad como una forma de ir más allá , promoviendo la comunicación entre disciplinas, el trabajo en equipo, el respeto mutuo entre científicos, cada uno debe ser experto en sus respectivas disciplinas y cada disciplina desempeñar su función individualmente pero no de manera independiente.
Para afrontar este reto las sociedades de América Latina deben ocuparse de preparar un profesional con una visión integradora, con amplios conocimientos técnicos y sensibilidad social dispuesto a trabajar en equipo, con valores éticos y cooperativos. Es aquí donde las instituciones de educación universitaria tienen el desafío de formar un profesional transdisciplinario, con pertinencia social, apoyándose en los programas de postgrados donde la producción intelectual que allí se genere responda a las necesidades de la nación, región o localidad acogiéndose a las líneas estratégicas contenidas en los planes de desarrollo de cada país desplazando líneas de investigación generadas en países desarrollados cuyos intereses son diferentes y atentan la soberanía de los pueblos.
Consideramos que en la investigación los diferentes enfoques disciplinarios, multidisciplinarios, interdisciplinarios transdisciplinarios deben ser complementarios en la resolución de problemas complejos y la universidad con sus programas de postgrado debe asumir el reto de promover e incentivar la producción intelectual en investigación básica y aplicada, una educación de avanzada continua y permanente y formar un profesional transdisciplinario.
Bibliografía
1.- Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan de Desarrollo del Talento Humano para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Caracas. Venezuela.
2.- Morles, V., Álvarez Bedoya, N. y Otros. (1997). Sistema Nacional de Educación Avanzada. Ediciones del Centro de Estudio e Investigaciones Sobre Educación Avanzada (CEISEA). Coordinación Central de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
3.- Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.

1 comentario:

carmin dijo...

Estimado profesor esto para mi ha sido y es una experiencia maravillosa. gracias