martes, 6 de julio de 2010

Análisis reflexivo del artículo: Dialogando sobre investigaciones

Diálogo sostenido entre Eduardo Escalante – María J. Alderete

Por: Dalia Correa y Cándice Terán de Galindo[i]

Universidad Fermín Toro

1. Introducción

El propósito del siguiente escrito es reflexionar sobre los planteamientos esgrimidos en el diálogo sostenido entre Eduardo Escalante – María J. Alderete, básicamente se trata de un conversatorio orientado hacia el diálogo sobre investigaciones. A continuación se cristalizan aspectos como el abordaje de la tesis, diferencias entre las tesis en los niveles educativos, y diversas consideraciones metodológicas, por último se cierra con algunas reflexiones para realizar una tesis.

2. El ser intrínseco, el saber y la madurez en la investigación.

Reflexionando sobre el diálogo en cuestión, encontramos que la cultura de investigación debe ir formándose desde que despertamos en la inquietud del saber, cuando reflexionamos el por qué de las cosas, los sucesos o las situaciones, no es el punto final en el transitar de una carrera, por el contrario es la manifestación recurrente que da origen al conocimiento desde que despertamos a la vida; mezclando lo cognoscitivo con las experiencias y el saber del ser humano; del investigador en si, de su visión de la vida y de la realidad. No es en un aula de clase donde surge la investigación, sino en el transitar por la academia y por la vida. Ese tipo de investigación científica que queremos generar, ha de obedecer a una realidad y ha de abordarse con un fundamento teórico y pragmático.

Tal como lo exponen los autores en el diálogo, cuando abordamos por primera vez una investigación científica, no tenemos ni idea de lo que vamos a hacer y menos aun sabemos por donde empezar. Son muchas las horas de dedicación que se requieren para emprender formalmente un proyecto de investigación, son muchas horas de lectura, de indagar, consultar, hablar con expertos y reflexionar, hasta el momento en el que se posee la madurez teórica; plasmada por el dominio de términos, de teorías y de conocimiento empírico. Todo el desorden inicial de ideas, se va moldeando y va tomando forma a medida que se aborda la investigación, hasta que finalmente se cristaliza en un artículo publicable o en una jornada de investigación, para difundir los hallazgos a los que se ha arribado.

3. La necesidad de darse a conocer.

La difusión es otro detalle relevante en el proceso, no basta solo con investigar, sino que también se requiere ser coherente en la redacción del documento final; debido a que, la investigación es creativa y amerita dedicación, esfuerzo y firmeza; y mucho detalle en las citas, la formalidad del documento y en la presentación de la bibliografía; ello debido a que un trabajo científico debe mostrar un aporte intelectual y además debe poder ser replicable; por ende, la publicación debe exhibir rigurosidad metodológica tanto en los procesos realizados como en las fuentes citadas. Investigación y publicación, son dos caras opuestas de una misma moneda y con un mismo fin; la primera, es desconcertante e impredecible, y la segunda, es metódica y formal.


4. Relación entre el nivel académico y el formalismo de la tesis.

Existen diferencias en la producción obtenida en cada nivel académico (grado, maestría y doctorado), el conocimiento en materia de investigación debe ser madurado en cada etapa de la vida académica, por ello las tesis para titularse en una licenciatura han de ser muy sustentadas teóricamente, pero abordando temas y metodologías sencillas, con poco uso de variables, para llegar a conclusiones exploratorias o descriptivas. En una tesis de maestría se demuestran competencias para abordar una investigación, mientras que en una tesis doctoral se refiere a un aporte propio en la construcción del conocimiento. La tesis doctoral se va realizando con base en productos teóricos, que se van conquistando, es decir, explicaciones, interpretaciones o predicciones de menor alcance hasta lograr los de mayor alcance o fortaleza teórica, epistemológica y metodológica (Méndez 2003).

Precisamente no podemos correr si aun no hemos aprendido a gatear, en esta analogía radica la esencia del transitar en la investigación. En la medida que se avanza en la vida académica la complejidad se va acrecentando, por ello los tesistas de postgrado han de escudriñar las investigaciones, estudiar metodologías, ver como otros abordaron la misma tematica, comparar las investigaciones científicas de otros entre sí, establecer relaciones y diferencias con la propia investigación; y finalmente producir conocimiento con sustento teórico y empírico como resultado de un estudio de doctorado.

5. La metodología y el objeto de estudio si importan.

Al pensar en seleccionar una metodología (cualitativa o cuantitativa) debe tomarse en cuenta la naturaleza del objeto de estudio y el propósito de la investigación, es decir de las variables o categorías a indagar; no es la moda metodológica orientada hacia un enfoque positivista ó hacia un enfoque interpretativo, la que determina el proceso de investigación. Sí lo que queremos estudiar son las relaciones de las personas con su entorno, los sentimientos, los modos de vida, los pensamientos, nos inclinaremos por un abordaje cualitativo; mientras que sì buscamos relaciones de causalidad, describir o medir una realidad, nos adentramos en el mundo cuantitativo.

Tamayo (2009) sostiene que existen diferencias entre dichas investigaciones (cualitativa o cuantitativa) desde el punto de vista epistemológico, mientras que, son complementarias desde el punto de vista metodológico. La teoría en la investigación cuantitativa se constituye como el punto de partida de la investigación, pues a partir de allí que se formulan las hipótesis, variables y dimensiones del objeto de estudio. Y en el caso de la investigación cualitativa la formulación de las teorías es el punto de llegada, es el resultado del proceso investigativo.

Existen diversos paradigmas en la investigación (empirismo, estructural funcionalismo, materialismo histórico, crítico integral, positivista, otros), que cuando se relacionan o se mezclan, dan origen al paradigma de la complejidad, indicando así que coexisten muchas formas y enfoques para tocar un tema de investigación. La investigación trasciende las fronteras y divisiones en sí misma, por eso lo cualitativo y lo cuantitativo son aspectos (sinergias) del mismo evento (Hurtado 2000), es así como la investigación se concibe como un todo cuyas restricciones están materializadas en su coherencia metodológica, propia del desarrollo investigativo.

6. Reflexiones finales.

Abordar una tesis implica un compromiso personal e intelectual, es un logro íntimo motivado por un deseo de contribuir con la formación de conocimientos; amerita dedicación, organización, administración del tiempo y los recursos; finalmente, es un orgullo culminar la tesis, darla a conocer a nuestros seres queridos y difundirla a la sociedad bajo la formalidad de un artículo científico y sus subsecuentes ponencias en jornadas de investigación. Comunicar la ciencia, sus progresos y hallazgos son el reto de todo doctorando.

La culminación exitosa de una tesis de grado requiere que el investigador atraviese por un proceso de formación epistemológica, teórica y metodológica; que se convierten en unidad permanente la investigación científica. Es así como pensamos que es importante citar algunas sugerencias para efectuar una tesis de grado (Méndez 2003):

1. Conocer el desarrollo de la ciencia y tener criterio propio de investigación. Lo cual requiere formación epistemológica, teórica y metodológica previa.

2. Elaborar una estrategia epistemológica y metodológica (principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos que mas piense usted que se adapten a la investigación que va e efectuar).

3. Realizar una tesis provisional, a partir de la coyuntura donde opere el problema. El punto crucial de una investigación es cuando el científico una vez que ha identificado y definido un problema, intenta o ensaya una explicación o interpretación del mismo. Intentar significa decidir o aventurar o imaginar una respuesta al problema, sobre la base de: la información disponible, el conocimiento que se tiene y la creatividad del investigador

En conclusión, el proceso de investigación es errático en sus inicios, da muchos tumbos y se pierde en la inmensidad de información, en la diversidad de metodologías y en la perspectiva del investigador; por ello requiere de persistencia, paciencia, documentación, entereza y sobre todo mucha dedicación.

7. Bibliografía Consultada.

Escalante, E; Alderete, M. Dialogando sobre investigaciones. Recuperado en Junio 02, 2010, de http://www.escalante.cl/media/basurero/Escalante_Dialogo.pdf

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: SYPAL-IUTC

Mendez, E. (2003). Epistemología aplicada a la Investigación Científica. Recuperado en Junio 02, 2010, de www.monografias.com

Tamayo, M. (2009). El proceso de investigación científica. 5ª. Ed. México: Limusa.



[i] Cursantes del Doctorado en Gerencia Avanzada – UFT Barinas / Seminario Comunicación Científica, Prof. Dr. Oscar Martínez. Junio 2010 / candicedegalindo@gmail.com / daliacorrea@gmail.com

No hay comentarios: