Raisa .B. Linares Raisablinares@gmail.com
Durante el gobierno de Franklin Roosevelt en unión con los gobiernos de Canadá y británico, se inicio la investigación para el desarrollo de la bomba atómica, proyecto inédito con el propósito de frenar la expansión alemana, considerada  peligrosa para  la civilización de esa época, según testimonio de Richard  Freynman, premio Nobel e  integrante del  proyecto, que culmino años después con la demostración  del potencial destructor del arma, utilizado contra la población civil de la ciudad de Hiroshima, ordenado  por Harry Truman.
Al comenzar la reflexión es necesario hacer referencia a  lo expresado por este destacado científico,  que se describe como una   persona  de   una sola cara dedicado a una  actividad donde la influencia  recibida en la infancia,  por  su padre  determinara la forma de aprendizaje y abordar la realidad del  mundo que rodea por medio de la discusión a cuestionar, hacer preguntas del porque de los sucesos, a observar de tal forma que el conocimiento, vaya más, allá de la simple belleza de las cosas, a establecer la diferencia entre saber  de algo y saber algo apropiándose del aprendizaje con sentido,  para entender y  poder resolver alcanzando el conocimiento. Enseñado por  medio de la discusión  con ejemplos que le permitió desarrollar  de aplicación  práctica. A  irrespetar lo  respetable y dar valor  exacto a las cosas y a las personas por lo que  son y aportan, no por el nombre,  posición u honor que le atribuyen otros hombres,  estableciendo diferencia entre el hombre y su vestidura  que luego  lo llevo a tomar  decisiones  importantes de manera  poco moral guiado más por el deber y deseo y por el esfuerzo alcanzar el éxito personal, y la acción  necesaria para contrarrestar  la amenaza. 
Es interesante la perspectiva científica asumida Freynman  después de este incidente  nuclear por  la madurez que manifiesta, recomendaciones dignas de considerar al emprender el proceso investigativo, abordarla como una actividad placentera, divertida, que permite controlar, experimentar situaciones reales que suceden, hasta llegar a culminar con  el  mayor premio que es el placer  de descubrir el porqué. Al emprender la investigación científica es necesario tomar en cuenta para  reconocer las habilidades naturales  personales del investigador  y focalizar el esfuerzo  por comprender, observar para descubrir, conocer  para explicar las leyes que antes no se comprendían, e investigar  lo que no entendemos para profundizar el conocimiento, para concluir, verificar y descubrir otras posibilidades  a medida que hacemos nuevas experiencias  para unificar e integrar  el conocimiento hasta hacer simple de lo que no se veía antes. El razonamiento matemático  permite o facilita  el apreciar  completamente los aspectos del mundo que nos rodea para poder explicarlos  y comprobar los hallazgos científicos  sin embargo a veces es necesario abordar cualitativamente un suceso para poder explicarlo cuantitativamente. Para realizar el trabajo científico  se requiere de dedicación absoluta para unir ideas, verificaciones necesarias  sin respuestas ya conocidas,  sino averiguar por conocer la respuesta, si algo es cierto para poder ver lo verdadero de lo que no lo  es.  Este destacado científico considera  a las ciencias sociales como ciencia, que no es ciencia  porque acumulan datos pero sin  producir leyes
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario