miércoles, 7 de julio de 2010

DIALOGANDO SOBRE INVESTIGACIONES

DIÁLOGO CON EDUARDO ESCALANTE GÓMEZ
Doctorantes: Mariasofia Rojas C.I:13.682.461
Mariaelina Rojas C.I:16.191.866


Dentro de la diversidad investigativa a nivel global, abordar un estudio a partir de un diálogo con un metodólogo, investigador y consultor, como lo es Eduardo Escalante Gómez, confiere a este ejercicio, un carácter de sistematización propia de una disciplina en crecimiento, como lo señala el entrevistado en sus vivencias en torno al tema “Elaboración de una Tesis, Alcances y Metodologías”, que se discutieron en las Jornadas de Capacitación organizadas por el Instituto Universitario de Seguridad Pública, adscrito a la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) En el diálogo se observa una reflexión que evidencia la necesidad de ofrecer una nueva propuesta a partir de las existentes.

El investigador presenta en su diálogo con María Judith Alderete (docente de la Maestría Enseñanza de la Matemática en la Provincia de Mendoza de la Universidad de Cuyo), las distintas fundamentaciones teóricas que dan soporte a una investigación, dichos fundamentos corresponden a teorías y principios científicos representados por el análisis tradicional, el análisis automático y el análisis crítico, dirigido principalmente al área de las matemáticas pero que se pueden inferir a otros campos del conocimiento. Hace énfasis en el proceso de iniciación en el que deben incursionar todos los investigadores y sobre todo los cursantes de maestrías, con la finalidad de que su adaptación al proceso de investigación sea más natural. Asimismo señala lo importante que es incursionar en la elaboración de comunicaciones científicas, como monografías, artículos publicados en revistas especializadas, ponencias, entre otros eventos científicos, todo esto con la finalidad de que los maestrandos se vayan familiarizando con el proceso de investigación.

Escalante Gómez reitera la importancia de la utilización correcta de la bibliografía, de las citas y del buen uso y utilización de las normas APA. En relación con los alcances de las tesis de pre-grado dice que no se debe perder de vista que son procesos de iniciación y preparación de competencias investigativas, más que un proceso de construcción de conocimientos.

Enjuicia Escalante Gómez que para iniciar la investigación se debe tener con claridad el paradigma que vamos a utilizar, la explicación del paradigma de investigación seleccionado, de acuerdo a la naturaleza y especificidad del objeto de estudio. El paradigma de investigación cuantitativo o cualitativo. Asimismo debemos tener en cuenta el rigor del análisis de los datos con una precisión detallada del tratamiento de las variables. Manifiesta que a nivel doctoral se construye conocimiento propio, se genera un aporte personal a la construcción teórica y a nivel de maestría se trata de probar las competencias para realizar una investigación, siguiendo los pasos de la metodología científica.

Escalante Gómez hace énfasis sobre la utilización del método cualitativo y cuantitativo, señalando que en este último se acuña toda una tradición histórica en el quehacer científico de las ciencias naturales y sociales, no obstante, el presente diálogo intenta ser un escenario de reflexión sobre los orígenes ontológicos y epistemológicos de los paradigmas de investigación en el campo de las ciencias sociales, un ejercicio cognitivo que pretende develar la naturaleza teórica del análisis cuantitativo y cualitativo de la realidad social como condición imprescindible para comprender los fenómenos sociales desde sus manifestaciones externas o significados latentes. Se trata de reconocer la existencia y coexistencia de dos formas de aprehender la realidad que se excluyen y se complementan dada la naturaleza del objeto que se estudia, en un proceso consciente y deliberado por la búsqueda de nuevos conocimientos que den respuestas a las múltiples interrogantes que se le presentan al hombre y a sus organizaciones en un mundo que se debate entre la simplicidad y la complejidad.

Es bueno dejar establecido que unas preguntas que le hacen a Escalante, relacionadas con el área matemática, la obviamos por no tener interés directo sobre las investigaciones objetos de nuestro doctorado, sólo analizamos lo que nos interesa para el desarrollo del mismo.

En su disertación Escalante deja establecido que en el terreno de la investigación, de ninguna manera, la metodología funciona como receta única de pautas cerradas e infalibles a seguir, que nos conducen a la certidumbre, tomándola como la explicación de un método único, cuyos modelos garantizan el éxito. Estos planteamientos no son otra cosa que unas sugerencias, con base a la experiencia de Escalante, que les entrega a los estudiantes de postgrado de una determinada área del conocimiento que se puede interpolar a otras áreas, para pensar la realidad desde problemas relevantes y construir el procedimiento, o conjunto de procedimientos que conducen a su comprensión dinámica y su solución, histórica, social y culturalmente contextualizada, son más bien unas recomendaciones. Ello significa que cada realidad exige una construcción metodológica propia, que integra la experiencia de otros, reunida en los manuales, y que a la vez la critica, las recrea e innova. De tal manera este diálogo representa un espacio de reflexión individual que pretende estimular la reflexión colectiva hacia la consecución de un pensamiento creativo e innovador y en esa medida ofrecer algunas sugerencias en materia de instrumentos epistemológicos para colocarnos críticamente ante la perspectiva metodológica y sobre todo en la búsqueda de la confección de un trabajo con fines netamente académicos, como lo son las tesis en sus diferentes modalidades.

Los diferentes enfoques de cómo abordar una investigación han constituido uno de los grandes debates presentes en las ciencias sociales lo que justifica la prolifera literatura en este campo, es el caso de los planteamientos de Jacqueline Hurtado quien refleja la investigación desde una perspectiva holística, presenta la investigación como un sintagma de los diferentes modelos epistémicos; la concibe como un proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos. Trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas (Hurtado, 2000).

Una de las claves de la investigación holística está en que, en lugar de centrarse en el método, se centra en los objetivos como logros sucesivos en un proceso continuo. Así, las disputas entre diversos paradigmas de la investigación desaparecen. En investigación holística los objetivos se han organizado en cuatro niveles y se han clasificado en diez categorías (Sypal, 1995): explorar, describir, comparar, analizar, explicar, predecir, proponer, modificar, confirmar y evaluar (Hurtado, 2000).

REFERENCIAS

Hurtado J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Ediciones Quirón - Sypal.

http://www.escalante.cl/media/basurero/Escalante_Dialogo.pdf

No hay comentarios: