miércoles, 14 de julio de 2010

USOS DE MODELOS TEÓRICOS EN LAS TESIS DOCTORALES

MSc Onaida Roa. onairt@hotmail.com/
MSc. Williams Páez./eduardososa@hotmail.com

El Dr. Padrón en su discurso deja claro que los estilos de pensamientos no se deben someter a la rigidez que caracterizan a las líneas de investigación en los doctorados: Cuando el Dr Padrón se refiere a los estilos de pensamientos en la investigación esta haciendo mención a los enfoques epistemológicos de los cuales se refiere a tres: Empirista-positivista; racionalista-Deductivo e interpretativo- fenomenológico.
Es importante resaltar que cuando nos referimos a las diversas formas de concebir la investigación y a su evolución histórica nos encontramos con los términos: enfoque, modelos, paradigmas, enfoques epistemológicos del conocimiento científico, expresiones que necesariamente se deben definir. Para la sustentación de este análisis y la mayor comprensión de estos términos iniciaremos por las definiciones dadas en el discurso del Dr. Padrón apoyándolas con otros autores y ejemplificando casos precisos de la investigación evaluativa.
El Dr. Padrón hace referencia a la teoría de modelos como un estilo de lenguaje, que llega a marcar tanto al investigador que le cambia hasta el lenguaje científico. El señala que los Modelos son teorías cerradas que se podrían hasta simular como una maqueta.
Otros autores señalan que una teoría es un sistema de los conceptos, de las definiciones y de las ofertas correlacionadas sistemáticamente, que se anticipan para explicar y para prever los fenómenos (hechos).
Los Modelos Según Manuela Alfaro (2000) son la representación de un sistema construido para estudiar un cierto aspecto de ese sistema o del sistema en su totalidad. El modelo es diferente de la teoría porque el papel de la teoría es la explicación, mientras que el papel del modelo es la representación. Los modelos se pueden utilizar altamente para las intenciones aplicadas o los teóricos.
Los enfoques son intentos explicativos específicos propuestos por diferentes autores de concebir y desarrollar una determinada situación en condiciones particulares.
Ambos son esquematizaciones y abstracciones que representan concepciones hipotéticas de la realidad, sin embargo, existen diversidad de interpretaciones al respecto algunos autores prefieren hablar de enfoques o tendencias de la evaluación, otros solo distinguen solo modelos y otros reconocen modelos y dentro de los modelos diferentes enfoques.
El concepto de paradigma según Kuhn mencionado por Manuela Alfaro (2000) Es el modo como los miembros de una comunidad científica conciben su área de interés, identifican problemas, conceptos y métodos legítimos dentro de su área disciplinaria, es decir, paradigma se refiere a lo que es válido al interior de una disciplina científica. En el caso de evaluación este término se introdujo en el ámbito educativo y en la evaluación en la década de los setenta y a partir de entonces se estableció una dicotomía entre paradigma cuantitativo y cualitativo de la evaluación.
Los paradigmas son entonces posturas o enfoques epistemológicos del conocimiento científico, se distinguen tres enfoques epistemológicos que determinan los paradigmas: Empirista-positivista; racionalista-Deductivo e interpretativo- fenomenológico.
- Empirista-positivista: Fue el paradigma dominante en la ciencia desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Se basa en la creencia del poder de la ciencia y de la racionalidad del hombre, entendida esta como la capacidad para conocer plenamente la realidad y por lo tanto llegar a la verdad de las cosas.
Aspectos fundamentales:
Visión mecanicista y determinista de la realidad y del hombre.
Exclusión del observador de su observación, para asegurar objetividad.
Búsqueda de la certeza y la verdad
Generalización de los resultados.
La aplicación del enfoque positivista al campo de las ciencias sociales se remonta a comienzos del siglo XIX derivado de los planteamientos positivistas de Augusto Comte (1.798-1.857)
- Racionalista-Deductivo. Teórico Crítico: tiene sus antecedentes en Hegel y Marx y las reflexiones que por más de un cuarto de siglo, proceden de la teoría crítica. Este enfoque surge como respuesta al gran poderío que había alcanzado el positivismo en las primeras décadas de este siglo.
Aspectos fundamentales:
Clarificación del aspecto metodológico de las ciencias sociales y su deslinde de las ciencias naturales.
Esclarecer el papel de la razón y la racionalidad en la ciencia ya que se advertía una sustitución de la racionalidad por la técnica.
Esclarecer la relación entre lo teórico y lo práctico
Fundamentar el papel de la reflexión crítica en la ciencia
Analizar el papel del sujeto, los valores y la ética en el proceso científico.
La evaluación en esta postura epistemológica- filosófica se le denomina paradigma cuantitativo de la evaluación.
- Interpretativo-fenomenológico-hermenéutico: Se remontan al siglo XVII por los teólogos protestantes, quienes buscaron la forma de proporcionar a sus seguidores una nueva forma de interpretar la Sagrada Biblia opuesta a la interpretación oficial defendida por la Iglesia Católica . Para esto se apoyaron en la hermenéutica concebida como el arte para interpretar textos sagrados y fijar un auténtico sentido. La hermenéutica se extendió a otros campos y a finales del siglos XIX se convirtió en una metodología epistemológica como una alternativa a los hegemónicos planteamientos positivistas.
Entre sus precursores podemos nombrar a Dilthey (1833-1911) y Weber (1864-1920), pero alcanzó su pleno desarrollo a inicios de la década de los sesenta con autores como Guba, Tikunoff, Doyle.
Desde el punto de vista epistemológico, el enfoque fenomenológico se fundamenta en los siguientes postulados:
La ciencia depende del contexto social en el que se desenvuelve, el que permite comprender las conductas humanas, sus intenciones y motivaciones.
Las reglas, las normas y el orden social junto con el pasado de los individuos constituyen la base de su interpretación de la realidad.
Bibliografía:
Conferencia, dictada en la UNEFA, Caracas, en Junio del 2005, por el Dr. José Padrón, profesor Titular, jubilado de la Universidad Simón Rodríguez.
Alfaro, Manuela (2000). Evaluación del Aprendizaje. Ediciones:
FEDUPEL. Caracas – Venezuela.
Cursantes del Doctorado en Gerencia Avanzada – UFT Barinas / Seminario Comunicación Científica, Prof. Dr. Oscar Martínez. Julio 2010 / MSc Onaida Roa. onairt@hotmail.com/ MSc. Williams Páez./eduardososa@hotmail.com

No hay comentarios: